Sí, hemos dejado Twitter, pero ciertamente ya lo teníamos abandonado desde hacía años 😅
La campaña por la migración masiva al fediverso
Así dice la web de vamonosjuntas.org:
Nosotras también estamos hartas de las redes sociales tóxicas, así que nos hemos mudado a un nuevo barrio: el fediverso.
No podríamos estar más de acuerdo.
Ha tenido que llegar hasta el extremo al que ha tenido que llegar… para que mucha gente empiece a ser consciente que no podemos centralizar el discurso en una única autoridad. No se puede monopolizar «la plaza del pueblo». Bueno, sí se puede… pero ya vemos a lo que lleva.
¿Cómo evitamos que esto vuelva a pasar?
Voy a dejaros un ejemplo bastante obvio en la (joven) historia de Internet.
El día que un ‘fork’ español evitó que Wikipedia tuviera anuncios
Resulta que sí, hubo un día, hace mucho tiempo, que Wikipedia quería poner anuncios en su plataforma. Automáticamente, un grupo de usuarios españoles lo tuvo claro. ¿Por qué iban a tener que soportar anuncios en Wikipedia? Si el código es público y la licencia es libre… Cualquiera puede montarse un Wikipedia.

El software libre permite, como mínimo, hacer mucho más difícil construir esos famosos muros virtuales, que compañías levantan con productos y protocolos incompatibles, o atrayendo a mucha gente inicialmente con precios baratos, o alguna característica destacable, para después crear el efecto «es-que-todo-el-mundo-está-aquí», y empezar a exprimir a sus usuarios de mil maneras diferentes. El software libre no impide crear estos muros, pero hace que sea extremadamente fácil reformular el software para que no los tenga, y eso, generalmente, mantiene a los desarrolladores con los pies en el suelo.
La otra clave: descentralización

Aunque muy ligada al software libre, es importante destacar el impacto que pueden tener los protocolos abiertos. Igual que no nos extraña poder mandarnos emails desde una cuenta @hotmail.com
a una cuenta @gmail.com
, ¿por qué no hacer lo mismo con las redes sociales? De esta manera, las redes podrían competir en características, sin que un CEO pueda coaccionar a sus usuarios con que «en otras plataformas no hay ojos», porque las plataformas serían interoperables. Esa es la idea detrás de BlueSky, y Mastodon, y nos encanta.
Igual que pasó con Wikipedia cuando intentaron poner anuncios… los protocolos abiertos nacen también de la fuerza de la comunidad, de una necesidad de mantener un software abierto, democrático, interoperable.
¿Y entonces? ¿Qué hacemos?

Nuestra asociación llevamos muchos años en Mastodon, y sinceramente, estamos encantados. Desarrollada por y para la comunidad, además utiliza un protocolo (ActivityPub) mantenido por la mismísima W3C (WWW), la mismísima asociación que protege y administra los protocolos que hoy nos parecen tan «intrínsecos» a nuestras vidas, como son el URL, HTTP, o el mismísimo lenguaje HTML que hace que puedas estar leyendo esta web ahora mismo.
Ahora, ha aparecido un nuevo contrincante, BlueSky, también aparentemente con software libre, y protocolo de intercomunicación abierto, y el debate está abierto. ¿A dónde vamos? ¿Por qué luchamos? ¿Qué ha pasado? ¿Qué ocurrirá?
¡Debate con nosotras!
Este viernes 31 de enero, a las 18:30, nos vamos a juntar en Las Naves de València, y vamos a hacer un debate abierto a todo el mundo, donde traeremos noticias e información relevante para dialogar y aprender entre todos, con opiniones diversas que nos enriquezcan y nos hagan tomar a todas las decisiones más acertadas.
¡Entra aquí para informarte del evento!
Como puedes observar en el cartel, el Parlem es a las 18:30, pero estaremos ya antes, desde las 17:00, echando un cable con tareas de instalación de software libre; donde por supuesto también te ayudaremos a abrir cuentas en redes libres y federadas, y entender mejor cómo funciona el sistema del fediverso. ¡Es mucho más fácil de lo que te lo han pintado!